Ir al contenido principal

André Malraux: fragmentos de 'ut pictura poesis'

"...se ha abierto un museo imaginario que va a poner en evidencia la incompleta confrontación impuesta por los verdaderos museos: respondiendo al llamado de éstos, las artes plásticas han inventado su imprenta."

"Pero 'la pintura' no sucedió a la fe; sólo mucho más tarde encontrará lo que ella considerará su autonomía. La sucedió la poesía. La poesía no solamente fue durante siglos, en el mundo entero, uno de los elementos de la pintura, sino que ocurrió que la pintura fue el medio de acción privilegiado de la poesía; muerto Dante, y no habiendo Shakespeare nacido todavía, ¿qué son los poetas de la cristiandad, frente a Piero della Francesca, a Fra Angélico, a Botticelli, a Piero di Cosimo, a Leonardo, a Ticiano, a Miguel Ángel? ¿Qué versos contemporáneos de Watteau están a su altura? La distinción que se hace hoy entre los medios específicos de la pintura y sus medios de poesía es tan confusa como la de forma y contenido. Hubo allí un dominio invisible. Por la poesía están los colores de Leonardo 'reunidos según cierto orden'. 'La pintura', escribe, 'es una poesía que se ve'."

"Mejor que excluir la poesía de la pintura, sería advertir que toda gran obra plástica está ligada con ella." 

"La pintura fue siempre por lo menos cómplice de esta poesía, y la pintura religiosa no lo fue menos que la nuestra. Pero, desde el Renacimiento hasta Delacroix, no fue solamente cómplice; estuvo ligada a la poesía como lo había estado a la fe. Leonardo, Rembrandt, Goya, buscan y descubren la expresión poética tanto como la expresión plástica, y a menudo, al mismo tiempo. Los ahorcados de Pisanello, la lejanía diurna de Leonardo y la lejanía nocturna de Bosch, la luz de Rembrandt, los fantasmas de Goya, pertenecen a una y a otra. La reina de Saba es suscitada por el arte de Piero, el Hijo Pródigo por el de Rembrandt, Citerea por el de Watteau, las apariciones por el de Goya. Con la misma naturalidad con que una planta florece, esta arte es poesía. "

André Malraux, Las voces del silencio, Emecé, 1956, p. 14, 52, 56.

Entradas más populares de este blog

Manifiesto de “Martín Fierro”

Continuando con la asunción del programa artístico por parte de la palabra polémica , rescatamos a continuación el famoso manifiesto de la revista Martín Fierro , publicado en el número del 15 de mayo de 1924, Buenos Aires, pp. 1-2. Si bien el texto aparece sin firma, su autoría suele atribuirse al poeta Oliverio Girondo . Frente a la impermeabilidad hipopotámica del “honorable público”.  Frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático, que momifica cuanto toca.  Frente al recetario que inspira las elucubraciones de nuestros más “bellos” espíritus y a la afición al ANACRONISMO y al MIMETISMO que demuestran.  Frente a la ridícula necesidad de fundamentar nuestro nacionalismo intelectual, hinchando valores falsos que al primer pinchazo se desinflan como chanchitos.  Frente a la incapacidad de contemplar la vida sin escalar las estanterías de las bibliotecas.  Y sobre todo, frente al pavoroso temor de equivocarse que paraliza el mismo ímpetu de l...

"De pictura" de Leon Battista Alberti

Entre los artistas que asumen la escritura para pensar los modos de hacer de las llamadas Bellas Artes, están los tratados teóricos sobre arquitectura, pintura y escultura. Aquí presentamos un pequeño fragmento del famoso Tratado de pintura  (1435) del arquitecto y teórico de la perspectiva L. B.  Alberti , texto de obligada referencia para los sistemas pedagógicos del Renacimiento italiano.  Trismegistus, un escritor de la antigüedad, pensaba que la pintura y la escultura nacieron al mismo tiempo que la religión, pues así le responde a Aesclepius: la humanidad representa a los dioses según su propia imagen a partir de sus recuerdos de la naturaleza y sus propios orígenes. ¿Quién será capaz de negar que en los asuntos tanto públicos como privados, profanos o religiosos, la pintura les ha proporcionado a todos ellos las partes más apreciadas de ella misma, de tal manera que nada ha sido tan estimado por los mortales?  Se cuenta con registros acerca d...

"Orbis sensualium pictus" de Comenio

Escritura e imagen conjuntamente articulados en la didáctica de Comenio . En 1658, el pedagogo y filósofo checo Jan Amos Komenský, en latín Comenius , publicó esta obra, considerada el primer libro ilustrado para niños , fiel a su premisa: «Si alguna cosa pudiera ser percibida por diversos sentidos, ofrézcase a todos ellos […]. Puesto que los sentidos son los fidelísimos proveedores de la memoria». Una enciclopedia visual dividida en ciento cincuenta capítulos, cuya temática abarca «todas las cosas fundamentales en el mundo y de las actividades en la vida». Orbis sensualium pictus , también conocido como Orbis Pictus , recorre la totalidad del universo de su tiempo: Dios, la naturaleza, los objetos y los seres humanos, recreando los diferentes aspectos de su condición moral y social. El libro, concebido originalmente para el aprendizaje del latín, introduce una propuesta novedosa y revolucionaria en su momento, al emplear las ilustraciones con fines didácticos . Como señala  Svet...