Ir al contenido principal

Glosario del ut pictura poesis

Écfrasis. "Si la ecfrasis se define como la representación verbal de una representación visual, es claro que se trata de una operación esencialmente intertextual; no obstante, si, a su vez, la intertextualidad se define mínimamente como la presencia de un texto verbal en otro, en el caso que nos ocupa, la presencia de una representación visual en un texto verbal establece una relación que Peter Wagner (1996, 17) ha llamado intermedialidad, misma que define como 'una subdivisión de la intertextualidad'." Luz Aurora Pimentel, Ecfrasis y lecturas iconotextuales.

Paragone. "...trataré de encontrar algunos eslabones más simples y empíricamente más seguros que vinculen las artes de la retórica poética y de la pintura tomando en consideración que tal paragone era un topos corriente de la teoría estética del Renacimiento y del Barroco europeos." José E. Burucúa, Historia y ambivalencia, pág. 121.

Pintura alfabética. "Cuando  resultó evidente que el mercado del arte podía manejar no sólo la frase escrita sino incluso a palabra hablada, Broodthaers modificó inmediatamente su postura. A finales de los setenta sus pinturas alfabéticas aparentemente infantiles (casi parodias de las cartas de Manzoni de finales de los cincuenta) y su magnífica última gran obra L´Éloge du Sujet niegan radicalmente el gesto heroico del arte conceptual cuyas pretensiones de haber superado los límites del mundo histórico y material eran, en su opinión, prematuras." Buchloh, Formalismo e historicidad, pág. 35.

Pintura lingüística. "...las implicaciones teóricas de las pinturas lingüísticas de Magritte (como, precisamente, Ceci n´est pas une pipe, 1928), esto es, la respuesta pictórica al descubrimiento de Saussure de la estructura del signo lingüístico en 1915." Buchloh, Formalismo e historicidad, pág. 32.

Pintura parlante. "En la Época Moderna, reconocemos filiaciones directas con las tres obras mencionadas [referidas a la écfrasis] en el Cabinet de Monsieur de Scudéry (1646), consistente en una colección de poemas inspirados en más de un centenar de obras transpuestas en versos como pinturas parlantes. La genealogía literaria del museo imaginario comprende asimismo un sinnúmero de cuadros verbales regidos por la doctrina del ut pictura poesis." Ana Lía Gabrieloni, Interrelaciones entre literatura y artes, pág. 161. 

Pintura verbal. Remite al cuadro pintado con palabras al que refiere Cicerón. "Desde Horacio se preconiza entre los autores latinos una tendencia hacia al comparatismo (synkrisis), no sólo entre creadores y obras, sino entre las artes, en especial entre la poesía y la pintura. La obra de Horacio refleja claramente la difusión de la poesía descriptiva en Roma culminada en la teoría de Quintiliano, recogida en los libros VIII y XIX de Instituciones oratoriasen torno a la pintura verbal (verbis depingere), la hipotiposis y el efecto de la enargeia." Adolfo Posada, Literatura, Pintura, Écfrasis.

Verbis depingere. "El concepto de verbis depingere procede del discurso ciceroniano De finibus bonorum et malorum y hace referencia en origen al cuadro del Placer pintado con palabras por el retórico Cleantes para realizar, en defensa del epicureísmo, un retrato de las virtudes como esclavas de las bajas pasiones: “illius tabulae, quam Cleanthes sane commode verbis depingere solebat” [aquel cuadro que Cleantes, muy apropiadamente, solía pintar con palabras] (Cicerón)." Adolfo Posada, Literatura, Pintura, Écfrasis.

Entradas más populares de este blog

Manifiesto de “Martín Fierro”

Continuando con la asunción del programa artístico por parte de la palabra polémica , rescatamos a continuación el famoso manifiesto de la revista Martín Fierro , publicado en el número del 15 de mayo de 1924, Buenos Aires, pp. 1-2. Si bien el texto aparece sin firma, su autoría suele atribuirse al poeta Oliverio Girondo . Frente a la impermeabilidad hipopotámica del “honorable público”.  Frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático, que momifica cuanto toca.  Frente al recetario que inspira las elucubraciones de nuestros más “bellos” espíritus y a la afición al ANACRONISMO y al MIMETISMO que demuestran.  Frente a la ridícula necesidad de fundamentar nuestro nacionalismo intelectual, hinchando valores falsos que al primer pinchazo se desinflan como chanchitos.  Frente a la incapacidad de contemplar la vida sin escalar las estanterías de las bibliotecas.  Y sobre todo, frente al pavoroso temor de equivocarse que paraliza el mismo ímpetu de l...

"De pictura" de Leon Battista Alberti

Entre los artistas que asumen la escritura para pensar los modos de hacer de las llamadas Bellas Artes, están los tratados teóricos sobre arquitectura, pintura y escultura. Aquí presentamos un pequeño fragmento del famoso Tratado de pintura  (1435) del arquitecto y teórico de la perspectiva L. B.  Alberti , texto de obligada referencia para los sistemas pedagógicos del Renacimiento italiano.  Trismegistus, un escritor de la antigüedad, pensaba que la pintura y la escultura nacieron al mismo tiempo que la religión, pues así le responde a Aesclepius: la humanidad representa a los dioses según su propia imagen a partir de sus recuerdos de la naturaleza y sus propios orígenes. ¿Quién será capaz de negar que en los asuntos tanto públicos como privados, profanos o religiosos, la pintura les ha proporcionado a todos ellos las partes más apreciadas de ella misma, de tal manera que nada ha sido tan estimado por los mortales?  Se cuenta con registros acerca d...

"Orbis sensualium pictus" de Comenio

Escritura e imagen conjuntamente articulados en la didáctica de Comenio . En 1658, el pedagogo y filósofo checo Jan Amos Komenský, en latín Comenius , publicó esta obra, considerada el primer libro ilustrado para niños , fiel a su premisa: «Si alguna cosa pudiera ser percibida por diversos sentidos, ofrézcase a todos ellos […]. Puesto que los sentidos son los fidelísimos proveedores de la memoria». Una enciclopedia visual dividida en ciento cincuenta capítulos, cuya temática abarca «todas las cosas fundamentales en el mundo y de las actividades en la vida». Orbis sensualium pictus , también conocido como Orbis Pictus , recorre la totalidad del universo de su tiempo: Dios, la naturaleza, los objetos y los seres humanos, recreando los diferentes aspectos de su condición moral y social. El libro, concebido originalmente para el aprendizaje del latín, introduce una propuesta novedosa y revolucionaria en su momento, al emplear las ilustraciones con fines didácticos . Como señala  Svet...