Écfrasis. "Si la ecfrasis se define como la representación verbal de una representación visual, es claro que se trata de una operación esencialmente intertextual; no obstante, si, a su vez, la intertextualidad se define mínimamente como la presencia de un texto verbal en otro, en el caso que nos ocupa, la presencia de una representación visual en un texto verbal establece una relación que Peter Wagner (1996, 17) ha llamado intermedialidad, misma que define como 'una subdivisión de la intertextualidad'." Luz Aurora Pimentel, Ecfrasis y lecturas iconotextuales.
Paragone. "...trataré de encontrar algunos eslabones más simples y empíricamente más seguros que vinculen las artes de la retórica poética y de la pintura tomando en consideración que tal paragone era un topos corriente de la teoría estética del Renacimiento y del Barroco europeos." José E. Burucúa, Historia y ambivalencia, pág. 121.
Pintura alfabética. "Cuando resultó evidente que el mercado del arte podía manejar no sólo la frase escrita sino incluso a palabra hablada, Broodthaers modificó inmediatamente su postura. A finales de los setenta sus pinturas alfabéticas aparentemente infantiles (casi parodias de las cartas de Manzoni de finales de los cincuenta) y su magnífica última gran obra L´Éloge du Sujet niegan radicalmente el gesto heroico del arte conceptual cuyas pretensiones de haber superado los límites del mundo histórico y material eran, en su opinión, prematuras." Buchloh, Formalismo e historicidad, pág. 35.
Pintura verbal. Remite al cuadro pintado con palabras al que refiere Cicerón. "Desde Horacio se preconiza entre los autores latinos una tendencia hacia al comparatismo (synkrisis), no sólo entre creadores y obras, sino entre las artes, en especial entre la poesía y la pintura. La obra de Horacio refleja claramente la difusión de la poesía descriptiva en Roma culminada en la teoría de Quintiliano, recogida en los libros VIII y XIX de Instituciones oratorias, en torno a la pintura verbal (verbis depingere), la hipotiposis y el efecto de la enargeia." Adolfo Posada, Literatura, Pintura, Écfrasis.
Verbis depingere. "El concepto de verbis depingere procede del discurso ciceroniano De finibus bonorum et malorum y hace referencia en origen al cuadro del Placer pintado con palabras por el retórico Cleantes para realizar, en defensa del epicureísmo, un retrato de las virtudes como esclavas de las bajas pasiones: “illius tabulae, quam Cleanthes sane commode verbis depingere solebat” [aquel cuadro que Cleantes, muy apropiadamente, solía pintar con palabras] (Cicerón)." Adolfo Posada, Literatura, Pintura, Écfrasis.