Ir al contenido principal

Esculturas e inscripciones en el arte grecolatino

La écfrasis de Pausanias sirve aquí para evocar un pedestal labrado con personajes de la mitología griega. El relato oral característico de los mitos entra en juego con el modelado escultórico de las imágenes. A su vez, la escultura dialoga con los versos elegíacos labrados en la base del cuerpo escultórico. Plinio el Viejo, en sus célebres fragmentos sobre historia del arte antiguo, también evoca los usos de las inscripciones en relación con las imágenes formadas en el mármol, la piedra o el vaciado en metales. En este caso, el núcleo duro escultura-imagen cumple casi las funciones periodísticas de un medio de comunicación: registrar y conservar la memoria histórica.

Junto al llamado Hipodamio hay un pedestal de piedra de forma semicircular e imágenes en él de Zeus y de Tetis, y Hémera suplicando a Zeus por sus hijos. Éstos están en el centro del pedestal. Enfrentados están Aquiles y Memnón, cada uno en un extremo del pedestal. También está uno enfrente de otro, de la misma manera, bárbaro frente a griego. Odiseo frente a Heleno, porque ellos adquirieron muchísima fama a causa de su ingenio en uno y otro ejército, Alejandro frente a Menelao, por su odio de siempre, y Eneas frente a Diomedes, y Deífobo frente a Ayax, hijo de Telamón. Éstas son obras de Licio, hijo de Mirón, y las ofrendaron los de Apolonia del Mar Jonio. A los pies de Zeus hay versos elegíacos con caracteres antiguos:

Estamos consagrados como monumentos conmemorativos de Apolonia,
la que en el mar Jonio fundó Apolo, de larga cabellera.
Los que tomaron las fronteras de la tierra Abántide
erigieron estas imágenes con ayuda de los dioses, diezmo de Tronio.

Pausanias, Descripción de Grecia, Gredos, 2002.


* * *


Creo que fueron los atenienses los primeros que erigieron estatuas con fondos públicos a los tiranicidas Harmodio y Aristogitón. Esto ocurrió el mismo año en el que fueron expulsados de Roma los reyes. Después, este uso fue adoptado por todo el orbe de las tierras a causa de la ambición humana, y en los foros de todos los municipios empezaron a surgir decoraciones de estatuas; se empezó a propagar la memoria de los hombres, inscribiendo sus honores en los pedestales de sus estatuas para que pudiera leerlos la posteridad y no fueran los sepulcros los únicos en transmitirlos. 

Plinio, Textos de Historia del Arte, La balsa de la Medusa, 2019. 


Entradas más populares de este blog

Manifiesto de “Martín Fierro”

Continuando con la asunción del programa artístico por parte de la palabra polémica , rescatamos a continuación el famoso manifiesto de la revista Martín Fierro , publicado en el número del 15 de mayo de 1924, Buenos Aires, pp. 1-2. Si bien el texto aparece sin firma, su autoría suele atribuirse al poeta Oliverio Girondo . Frente a la impermeabilidad hipopotámica del “honorable público”.  Frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático, que momifica cuanto toca.  Frente al recetario que inspira las elucubraciones de nuestros más “bellos” espíritus y a la afición al ANACRONISMO y al MIMETISMO que demuestran.  Frente a la ridícula necesidad de fundamentar nuestro nacionalismo intelectual, hinchando valores falsos que al primer pinchazo se desinflan como chanchitos.  Frente a la incapacidad de contemplar la vida sin escalar las estanterías de las bibliotecas.  Y sobre todo, frente al pavoroso temor de equivocarse que paraliza el mismo ímpetu de l...

"De pictura" de Leon Battista Alberti

Entre los artistas que asumen la escritura para pensar los modos de hacer de las llamadas Bellas Artes, están los tratados teóricos sobre arquitectura, pintura y escultura. Aquí presentamos un pequeño fragmento del famoso Tratado de pintura  (1435) del arquitecto y teórico de la perspectiva L. B.  Alberti , texto de obligada referencia para los sistemas pedagógicos del Renacimiento italiano.  Trismegistus, un escritor de la antigüedad, pensaba que la pintura y la escultura nacieron al mismo tiempo que la religión, pues así le responde a Aesclepius: la humanidad representa a los dioses según su propia imagen a partir de sus recuerdos de la naturaleza y sus propios orígenes. ¿Quién será capaz de negar que en los asuntos tanto públicos como privados, profanos o religiosos, la pintura les ha proporcionado a todos ellos las partes más apreciadas de ella misma, de tal manera que nada ha sido tan estimado por los mortales?  Se cuenta con registros acerca d...

"Orbis sensualium pictus" de Comenio

Escritura e imagen conjuntamente articulados en la didáctica de Comenio . En 1658, el pedagogo y filósofo checo Jan Amos Komenský, en latín Comenius , publicó esta obra, considerada el primer libro ilustrado para niños , fiel a su premisa: «Si alguna cosa pudiera ser percibida por diversos sentidos, ofrézcase a todos ellos […]. Puesto que los sentidos son los fidelísimos proveedores de la memoria». Una enciclopedia visual dividida en ciento cincuenta capítulos, cuya temática abarca «todas las cosas fundamentales en el mundo y de las actividades en la vida». Orbis sensualium pictus , también conocido como Orbis Pictus , recorre la totalidad del universo de su tiempo: Dios, la naturaleza, los objetos y los seres humanos, recreando los diferentes aspectos de su condición moral y social. El libro, concebido originalmente para el aprendizaje del latín, introduce una propuesta novedosa y revolucionaria en su momento, al emplear las ilustraciones con fines didácticos . Como señala  Svet...