Uno de los tratados españoles más importantes del Barroco, la Filosofía antigua poética de López Pinciano (1595), también incorpora sus preocupaciones sobre los préstamos entre las letras y las artes, en distintos capítulos del libro. A continuación, unos breves fragmentos de la Epístola V, respetando la ortografía del original.
Vgo dixo entonces: Bolued la hoja, y hallaréys la respuesta, o, por mejor dezir, bolued el ojo a la hoja dos dedos más abaxo; veréys que dize la forma que en esto se deue guardar, y es: que no se ayunten imposibles, ni aues a sierpes, ni corderos a tigres; lo qual fué también el introito a su obra, diziendo que de tal modo ha de ser la licción, que no dé que reyr de imposible, que es dezir, de necia; porque si vn pintor, debaxo de vna cabeça de vna dama, pintase vn cuello de cauallo, y debaxo déste, vn cuerpo de aue, y éste rematasse con cola de algún pescado, no se podrían las gentes contener de risa.
Pues, señor, dixo el Pinciano, yo he visto pinturas de éssas y aun poemas. ¿Y vos no veys cómo Virgilio pinta a Atlante?
Fadrique dixo: Essas son pinturas alegóricas y significatiuas de cosas, y no son de las que agora se tratan, que son de las q[ue] no tienen alegoría alguna, sino que, por causar admiración, algunos poetas pintan pinturas y disparates ridículos y ajenos de toda imitación. Torno, y digo que aquellos vocablos que declaran la naturaleza de Atlante son metaphóricos: la cabeça significa cumbre del monte, el pecho, la baxada; y assí, de lo demás. De a do se colige no ser aquella descripción fabulosa, sino histórica y verdadera, y que no tienen los pintores y poetas más licencia de se estender en sus ficciones de quanto se alarga el término de la verisimilitud.
Yo entiendo, dixo el Pinciano, muy bien lo que dezís, mas no cómo sea que muchos poetas y muy graues han dexado a la verisimilitud que pregonáys, y, teniendo por más essencial de la poética la admiración que no la verisimilitud, han escrito cosas prodigiosas fuera de toda verdad. Y, porque no se me oluide, pregunto: ¿Qué semejança a verdad tiene Homero, quando en su Vlysea dize que los bueyes del Sol hechos pedaços y en los asadores bramauan al fuego? ¿Y en su Ilíada, que el río Simoes peleaua contra Aquiles? ¿Y qué también Virgilio, quando dize que las naues de Eneas, quemadas, se conuirtieron en nimphas? Y vn número sin número, quales vemos en Ovidio y otros."
Alonso López Pinciano: Filosofía antigua poética, V, 1595.