Ir al contenido principal

La Poética de Pinciano y los vínculos interartísticos

Uno de los tratados españoles más importantes del Barroco, la Filosofía antigua poética de López Pinciano (1595), también incorpora sus preocupaciones sobre los préstamos entre las letras y las artes, en distintos capítulos del libro. A continuación, unos breves fragmentos de la Epístola V, respetando la ortografía del original.

"Yo lo entiendo bien, dixo el Pinciano, mas para entenderlo mejor quiero traer a Horacio, el qual, en su Arte, no pone límite alguno, mas antes dize que los pintores y poetas tienen facultad de atreuerse a quanto quieran finjir y machinar.

Vgo dixo entonces: Bolued la hoja, y hallaréys la respuesta, o, por mejor dezir, bolued el ojo a la hoja dos dedos más abaxo; veréys que dize la forma que en esto se deue guardar, y es: que no se ayunten imposibles, ni aues a sierpes, ni corderos a tigres; lo qual fué también el introito a su obra, diziendo que de tal modo ha de ser la licción, que no dé que reyr de imposible, que es dezir, de necia; porque si vn pintor, debaxo de vna cabeça de vna dama, pintase vn cuello de cauallo, y debaxo déste, vn cuerpo de aue, y éste rematasse con cola de algún pescado, no se podrían las gentes contener de risa.

Pues, señor, dixo el Pinciano, yo he visto pinturas de éssas y aun poemas. ¿Y vos no veys cómo Virgilio pinta a Atlante?

Fadrique dixo: Essas son pinturas alegóricas y significatiuas de cosas, y no son de las que agora se tratan, que son de las q[ue] no tienen alegoría alguna, sino que, por causar admiración, algunos poetas pintan pinturas y disparates ridículos y ajenos de toda imitación. Torno, y digo que aquellos vocablos que declaran la naturaleza de Atlante son metaphóricos: la cabeça significa cumbre del monte, el pecho, la baxada; y assí, de lo demás. De a do se colige no ser aquella descripción fabulosa, sino histórica y verdadera, y que no tienen los pintores y poetas más licencia de se estender en sus ficciones de quanto se alarga el término de la verisimilitud.

Yo entiendo, dixo el Pinciano, muy bien lo que dezís, mas no cómo sea que muchos poetas y muy graues han dexado a la verisimilitud que pregonáys, y, teniendo por más essencial de la poética la admiración que no la verisimilitud, han escrito cosas prodigiosas fuera de toda verdad. Y, porque no se me oluide, pregunto: ¿Qué semejança a verdad tiene Homero, quando en su Vlysea dize que los bueyes del Sol hechos pedaços y en los asadores bramauan al fuego? ¿Y en su Ilíada, que el río Simoes peleaua contra Aquiles? ¿Y qué también Virgilio, quando dize que las naues de Eneas, quemadas, se conuirtieron en nimphas? Y vn número sin número, quales vemos en Ovidio y otros."

Alonso López Pinciano: Filosofía antigua poética, V, 1595.

Entradas más populares de este blog

Manifiesto de “Martín Fierro”

Continuando con la asunción del programa artístico por parte de la palabra polémica , rescatamos a continuación el famoso manifiesto de la revista Martín Fierro , publicado en el número del 15 de mayo de 1924, Buenos Aires, pp. 1-2. Si bien el texto aparece sin firma, su autoría suele atribuirse al poeta Oliverio Girondo . Frente a la impermeabilidad hipopotámica del “honorable público”.  Frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático, que momifica cuanto toca.  Frente al recetario que inspira las elucubraciones de nuestros más “bellos” espíritus y a la afición al ANACRONISMO y al MIMETISMO que demuestran.  Frente a la ridícula necesidad de fundamentar nuestro nacionalismo intelectual, hinchando valores falsos que al primer pinchazo se desinflan como chanchitos.  Frente a la incapacidad de contemplar la vida sin escalar las estanterías de las bibliotecas.  Y sobre todo, frente al pavoroso temor de equivocarse que paraliza el mismo ímpetu de l...

"De pictura" de Leon Battista Alberti

Entre los artistas que asumen la escritura para pensar los modos de hacer de las llamadas Bellas Artes, están los tratados teóricos sobre arquitectura, pintura y escultura. Aquí presentamos un pequeño fragmento del famoso Tratado de pintura  (1435) del arquitecto y teórico de la perspectiva L. B.  Alberti , texto de obligada referencia para los sistemas pedagógicos del Renacimiento italiano.  Trismegistus, un escritor de la antigüedad, pensaba que la pintura y la escultura nacieron al mismo tiempo que la religión, pues así le responde a Aesclepius: la humanidad representa a los dioses según su propia imagen a partir de sus recuerdos de la naturaleza y sus propios orígenes. ¿Quién será capaz de negar que en los asuntos tanto públicos como privados, profanos o religiosos, la pintura les ha proporcionado a todos ellos las partes más apreciadas de ella misma, de tal manera que nada ha sido tan estimado por los mortales?  Se cuenta con registros acerca d...

"Orbis sensualium pictus" de Comenio

Escritura e imagen conjuntamente articulados en la didáctica de Comenio . En 1658, el pedagogo y filósofo checo Jan Amos Komenský, en latín Comenius , publicó esta obra, considerada el primer libro ilustrado para niños , fiel a su premisa: «Si alguna cosa pudiera ser percibida por diversos sentidos, ofrézcase a todos ellos […]. Puesto que los sentidos son los fidelísimos proveedores de la memoria». Una enciclopedia visual dividida en ciento cincuenta capítulos, cuya temática abarca «todas las cosas fundamentales en el mundo y de las actividades en la vida». Orbis sensualium pictus , también conocido como Orbis Pictus , recorre la totalidad del universo de su tiempo: Dios, la naturaleza, los objetos y los seres humanos, recreando los diferentes aspectos de su condición moral y social. El libro, concebido originalmente para el aprendizaje del latín, introduce una propuesta novedosa y revolucionaria en su momento, al emplear las ilustraciones con fines didácticos . Como señala  Svet...