El vínculo intertextual entre escrituras e imágenes, entre poesía y pintura, entre relato y representaciones icónicas, ha cobrado diferente cuerpo a lo largo de la historia y asumido el hacer concreto de la obra, acentuando el componente verbal o visual, según los objetivos y los principios estilísticos de cada época y/o autor.
A modo de recorrido, presentamos un somero guión de contenidos que den cuenta de esta relación interlenguajes. Estos contenidos podrán amoldarse al resto de los contenidos conceptuales de los cursos de Arte y Literatura 1 y 2.
I. De la Antigüedad al Renacimiento
1. Nociones teóricas sobre tópico ut pictura poesis: Simónides, Horacio, Lessing. 2. Dafnis y Cloe de Longo: inicio de la novela. Lectura y análisis. 3. Tipos de escritura: de las pictografías a los alfabetos. Tipos de alfabetos animados, antropomórficos, artísticos. 4. Tecnopaegnia y carmina figurata. El caligrama moderno. Simias de Rodas, Dosiadas, Apollinaire, Huidobro, Hidalgo, Girondo. 5. Ekphrasis y literatura. “El escudo de Heracles” en La Ilíada de Homero. 6. Ekphrasis y pintura: la descripción de los cuadros, esculturas u objetos artísticos. El relato en los géneros pictóricos. Silvas de Estacio: “El Hércules epitrapecio de Novio Víndice”. 7. Las miniaturas y libros iluminados. Ilustración, caligrafías y tipografías decoradas. Tradiciones en contexto de Irlanda, Inglaterra, Francia, Flandes y España. Evangeliarios, Libros de Horas, Beatos, Bestiarios, etc. 8. Algunos géneros de artificio: laberintos medievales, formas acrósticas, emblemas y escrituras con enigma. Corpus canónicos: Hieroglífica de Horapolo, Emblemas de Andrea Alciato e Iconología de Césare Ripa. 9. La literatura de la latinidad tardía: conceptos de Curtius, artificios y poéticas anticipatorias del manierismo y el barroco. Tópicos y figuras retóricas. Ausonio y el centón: antecedente del collage plástico. Rabano Mauro y los laberintos. 10. “Los ojos de las palabras” de Barón Biza. Lectura y análisis a la luz del tópico horaciano. 11. Fenollosa, Pound y el ideograma chino. Poéticas ideogramáticas. Rimbaud y los colores de las vocales. 12. Los sellos cilíndricos babilónicos: Arte Súmero-Acadio de Eckhard Unger. El texto-imagen como marca y huella en la arcilla. Dispositivo cinético de inscripción. 13. Escrituras en la piedra. Templos hindúes y frisos narrativos según Osvaldo Svanascini. 14. Escrituras en el barro cocido. Tablillas en cuneiforme. 15. Cerámica, pinturas de vasos y sellos en la Grecia antigua: W-H Schuchhardt. La imagen mítica y el paratexto indicial en los vasos griegos.
16. Glifos mayas, cosmogonías y escrituras ideográficas. Los códices y el Popol Vuh.
II. Del Renacimiento al Arte Contemporáneo
17. Las imágenes codificadas según Erwin Panofsky. 18. Rembrandt: pintura, escritura y traducción. “El festín de Baltasar”. El cruce entre lenguajes expresivos y códigos multiples. 19. El jeroglífico y el rebus. Escrituras pintadas, hipergrafías. Género de artificio y pasatiempo en revistas. El jeroglífico en la publicidad. 20. Tizziano y Giorgione: intertextos entre pintura y poesía en Tasso, Ariosto y Aretino. Serie Poesías de Tizziano y remisiones a Ovidio: Baco y Ariadna, etc. 21. El tópico ut pictura, ita visio en la pintura de género holandesa y en los escritos de Kepler acerca del ojo y la visión. Dispositivos ópticos. 22. Composición del rostro por collage: Arcimboldo, lectura semiótica de Fabbri. 23. Pentagramas circulares de Juan del Vado y poemas-máquina de Juan Caramuel. 24. Escrituras visuales contemporáneas. Poesía visual: los poetas que dibujan. Escrituras plásticas: los pintores que escriben. Escrituras plastiútiles de Xul Solar. 25. Revistas Diagonal Cero y Xul. De las vanguardias del 20, Madí y el invencionismo a Vigo y la Expo Novísima Poesía/69. 26. Net.art e hipertextos, hacia un hipotético ut pictura digital. Modos de activar superficies textuales: conectividades colaborativas entre interfaz y operadores. 27. El caso de los juguetes textuales. Cajas Fluxus: Flux-kit, Flux-game. Panjuegos; alfabetos de guerra de Belén Gache. Conceptos y ejemplos de juguetes a elección. 28. Poesía concreta brasileña: Pignatari y los hermanos de Campos. La poesía semiótica en Brasil y en Argentina: Cignoni, Doctorovich. 29. Los pintores que escriben teoría. Selección de metarreflexiones acerca del arte pictórico en Da Vinci, Durero, Reynolds, Delacroix, Van Gogh, Gauguin, Klee, Kandinsky, Grosz, Moholy-Nagy, Pettorutti, Dubuffet, Boltanski. 30. Grete Stern y los sueños: Fotomontajes y relatos oníricos de lectoras, libro de Gino Germani.
31. Los escritores hacen crítica de arte: Barón Biza, Di Paola. Las crónicas paródicas de Borges y Bioy Casares sobre exposiciones y pintores apócrifos. 32. Historias del arte y primeros relatos canónicos I. Italia y Vasari: Vida de pintores, escultores y arquitectos. Giotto, Botticelli, Miguel Ángel, etc. 33. Historias del arte y primeros relatos canónicos II. Países Bajos y Karel van Mander: Vidas de pintores flamencos. Jan Van Eyck, etc. 34. Diderot y Baudelaire: crítica pictórica y escritura literaria. 35. Relación pintura-poesía: dossier en Diario de Poesía. 36. Poemas telésticos en la literatura argentina. Conceptos de Rojas, Borges y Rosenvasser. 37. Artefactos y mecanismos textuales en las poéticas españolas del siglo XVI-XVII, en Rengifo, Pinciano, Gracián y Caramuel. 38. El barroco brasileño en la obra de Gregorio de Matos. 39. Grabado y narración en las artes inglesas. Hogarth: La carrera del libertino. 40. Grabado y narración en las artes francesas. Grandville, Daumier y otros. Apuntes de Baudelaire sobre el grabado satírico francés.
A modo de recorrido, presentamos un somero guión de contenidos que den cuenta de esta relación interlenguajes. Estos contenidos podrán amoldarse al resto de los contenidos conceptuales de los cursos de Arte y Literatura 1 y 2.
I. De la Antigüedad al Renacimiento
1. Nociones teóricas sobre tópico ut pictura poesis: Simónides, Horacio, Lessing. 2. Dafnis y Cloe de Longo: inicio de la novela. Lectura y análisis. 3. Tipos de escritura: de las pictografías a los alfabetos. Tipos de alfabetos animados, antropomórficos, artísticos. 4. Tecnopaegnia y carmina figurata. El caligrama moderno. Simias de Rodas, Dosiadas, Apollinaire, Huidobro, Hidalgo, Girondo. 5. Ekphrasis y literatura. “El escudo de Heracles” en La Ilíada de Homero. 6. Ekphrasis y pintura: la descripción de los cuadros, esculturas u objetos artísticos. El relato en los géneros pictóricos. Silvas de Estacio: “El Hércules epitrapecio de Novio Víndice”. 7. Las miniaturas y libros iluminados. Ilustración, caligrafías y tipografías decoradas. Tradiciones en contexto de Irlanda, Inglaterra, Francia, Flandes y España. Evangeliarios, Libros de Horas, Beatos, Bestiarios, etc. 8. Algunos géneros de artificio: laberintos medievales, formas acrósticas, emblemas y escrituras con enigma. Corpus canónicos: Hieroglífica de Horapolo, Emblemas de Andrea Alciato e Iconología de Césare Ripa. 9. La literatura de la latinidad tardía: conceptos de Curtius, artificios y poéticas anticipatorias del manierismo y el barroco. Tópicos y figuras retóricas. Ausonio y el centón: antecedente del collage plástico. Rabano Mauro y los laberintos. 10. “Los ojos de las palabras” de Barón Biza. Lectura y análisis a la luz del tópico horaciano. 11. Fenollosa, Pound y el ideograma chino. Poéticas ideogramáticas. Rimbaud y los colores de las vocales. 12. Los sellos cilíndricos babilónicos: Arte Súmero-Acadio de Eckhard Unger. El texto-imagen como marca y huella en la arcilla. Dispositivo cinético de inscripción. 13. Escrituras en la piedra. Templos hindúes y frisos narrativos según Osvaldo Svanascini. 14. Escrituras en el barro cocido. Tablillas en cuneiforme. 15. Cerámica, pinturas de vasos y sellos en la Grecia antigua: W-H Schuchhardt. La imagen mítica y el paratexto indicial en los vasos griegos.
16. Glifos mayas, cosmogonías y escrituras ideográficas. Los códices y el Popol Vuh.
II. Del Renacimiento al Arte Contemporáneo
17. Las imágenes codificadas según Erwin Panofsky. 18. Rembrandt: pintura, escritura y traducción. “El festín de Baltasar”. El cruce entre lenguajes expresivos y códigos multiples. 19. El jeroglífico y el rebus. Escrituras pintadas, hipergrafías. Género de artificio y pasatiempo en revistas. El jeroglífico en la publicidad. 20. Tizziano y Giorgione: intertextos entre pintura y poesía en Tasso, Ariosto y Aretino. Serie Poesías de Tizziano y remisiones a Ovidio: Baco y Ariadna, etc. 21. El tópico ut pictura, ita visio en la pintura de género holandesa y en los escritos de Kepler acerca del ojo y la visión. Dispositivos ópticos. 22. Composición del rostro por collage: Arcimboldo, lectura semiótica de Fabbri. 23. Pentagramas circulares de Juan del Vado y poemas-máquina de Juan Caramuel. 24. Escrituras visuales contemporáneas. Poesía visual: los poetas que dibujan. Escrituras plásticas: los pintores que escriben. Escrituras plastiútiles de Xul Solar. 25. Revistas Diagonal Cero y Xul. De las vanguardias del 20, Madí y el invencionismo a Vigo y la Expo Novísima Poesía/69. 26. Net.art e hipertextos, hacia un hipotético ut pictura digital. Modos de activar superficies textuales: conectividades colaborativas entre interfaz y operadores. 27. El caso de los juguetes textuales. Cajas Fluxus: Flux-kit, Flux-game. Panjuegos; alfabetos de guerra de Belén Gache. Conceptos y ejemplos de juguetes a elección. 28. Poesía concreta brasileña: Pignatari y los hermanos de Campos. La poesía semiótica en Brasil y en Argentina: Cignoni, Doctorovich. 29. Los pintores que escriben teoría. Selección de metarreflexiones acerca del arte pictórico en Da Vinci, Durero, Reynolds, Delacroix, Van Gogh, Gauguin, Klee, Kandinsky, Grosz, Moholy-Nagy, Pettorutti, Dubuffet, Boltanski. 30. Grete Stern y los sueños: Fotomontajes y relatos oníricos de lectoras, libro de Gino Germani.
31. Los escritores hacen crítica de arte: Barón Biza, Di Paola. Las crónicas paródicas de Borges y Bioy Casares sobre exposiciones y pintores apócrifos. 32. Historias del arte y primeros relatos canónicos I. Italia y Vasari: Vida de pintores, escultores y arquitectos. Giotto, Botticelli, Miguel Ángel, etc. 33. Historias del arte y primeros relatos canónicos II. Países Bajos y Karel van Mander: Vidas de pintores flamencos. Jan Van Eyck, etc. 34. Diderot y Baudelaire: crítica pictórica y escritura literaria. 35. Relación pintura-poesía: dossier en Diario de Poesía. 36. Poemas telésticos en la literatura argentina. Conceptos de Rojas, Borges y Rosenvasser. 37. Artefactos y mecanismos textuales en las poéticas españolas del siglo XVI-XVII, en Rengifo, Pinciano, Gracián y Caramuel. 38. El barroco brasileño en la obra de Gregorio de Matos. 39. Grabado y narración en las artes inglesas. Hogarth: La carrera del libertino. 40. Grabado y narración en las artes francesas. Grandville, Daumier y otros. Apuntes de Baudelaire sobre el grabado satírico francés.