Del tópico horaciano que da
cuenta de un ida y vuelta continuos entre pintura y poesía, proponemos extraer
una metodología de aproximación al vínculo interdiscursivo entre las imágenes y
la escritura alfabética. Abordaremos este maridaje icónico-verbal no sólo en la
dependencia de los pintores por el relato escrito para componer sus fábulas
pintadas, sino también en la pulsión inversa de las escrituras por el
componente mimético, visual, en los signos pictográficos, ideográficos o en los
alfabetos figurativos. El caso
paradigmático de la emblemática, en tanto diccionario visual de conceptos
alegóricos y archivo de soluciones iconográficas para el pintor, enmarcará esta
mixtura entre escrituras e imágenes en algunos géneros manieristas, de los que
el rebus o jeroglífico ha dejo sobrados testimonios. Además, podremos seguir el
desarrollo actual de este vínculo a través de las soluciones verbi-voco-visuales de la poesía
concreta brasileña, la poesía visual rioplatense y ciertas propuestas del pop y
el arte conceptual contemporáneo.
Contenidos posibles:
Nociones tópicas en Simonides de Ceos y en la poética de Horacio: la Epístola a los Pisones. Alcances teóricos
del ut pictura en la pintura del
Renacimiento y Barroco. Intertextos entre Ovidio y Tiziano. Rembrandt y el uso
de la escritura en el soporte pictórico: “El festín de Baltasar”. Las historias
pintadas y las fuentes escritas: corpus clásico y corpus sagrado. Miniaturas y
libros iluminados en la tradición irlandesa, francesa y española: Beatos, Libro de Horas, etc. El tópico ut
pictura, ita visio en la pintura de género holandesa y en los escritos de
Kepler acerca del ojo y la visión. Los sistemas de escritura: del grafo y el
dibujo a la inscripción de las unidades fónicas. Pictogramas, ideogramas y
alfabetos. Escrituras miméticas, simbólicas y fonéticas. Algunos géneros de
artificios: los tecnopaegnia o carmina figurata, laberintos medievales, formas
acrósticas, el jeroglífico o rebus, los emblemas y las escrituras con enigma. Obras
canónicas: Emblemas de Andrea Alciato
e Iconología de Césare Ripa. Las
imágenes codificadas según Erwin Panofsky. Pentagramas circulares de Juan del
Vado y poemas-máquina de Juan Caramuel. Escrituras visuales contemporáneas. Poesía
visual: los poetas que dibujan; escrituras plásticas: los pintores que
escriben. Revistas Diagonal Cero y Xul. Hipertextos, hacia un hipotético ut pictura digital.