Ir al contenido principal

Modernistas

por Fray Mocho

-¿A mí con arte antiguo...? ¡Cómo no!... Qué mérito tiene... ¿vamos a ver?... ¿la copia servil de la naturaleza?... ¡Gran cosa!... Y, sobre todo, cualquiera se mete a pintar sin saber dibujo y se gana la vida como me la gano yo, por ejemplo, qu´empecé por sacudirle a las puertas y a las ventanas y que hoy ¡ya les priendo a las muestras y a los carteles!... El asunto es meterle uno de su cabeza... sacar lo que se tiene adentro y corregirle la plana al mismo Dios, que si mucho me apuran no ha sido más que un macaniador... ¿No están ahí, para probarlo, las bolas de billar, por ejemplo, que son una vergüenza verdadera? ¿Quién sino él ib´a tener la ocurrencia de hacerlas de marfil y darles la forma que les dio...? Es chacota encontrar un amarillo que no aparezca amarillo pero que lo sea y después de darles el relieve para que salgan y no parezcan obleas pegadas en la paré... ¡Yo les puse unas a un italiano en el Once, que si n´hubiese sido porqu´él quiso que se las envolvieran en una cinta verde, me salían mejor que las de marfil! Quisiera que los enemigos del modernismo m´hiciesen una paloma como la que l´hice a la empres´e e mensajeros... Hast´aura veo a la gente que la miraba embobada y escucho lo que decía:
-¡P´cha paloma... linda! ¡Parece un avestruz con sombrero calañés!
Y decir que hay una punta de infelices que jujan del modernismo así no más... ¡por la impresión que les producen las figuras! Ellos cren, quizás, qu´el arte´stá´su alcance porque conocen si es una vaca lo qu´el artista quiso representar... ¡y ya son dichosos!... ¡Si supiesen los pobrecitos qu´en el arte modernista la belleza está, precisamente, en todo lo no pintao, y que nosotros gastamos en cada pincelada tanto fósforo como pintura! ¿Pero qué van saber?... ¡Si en el mundo anda en circulación cada ejemplar de papanatas...! Si yo no me hubies´hecho modernista, ¿vamos a ver?... ¿de qué andarí´a estas horas? Tal vez fuera president´e la República, panadero, vendedor ambulante, o dueño de alguna cancha´e bochas... ¡como tantos! ¡Pucha! Cada vez que pienso en estas cosas se me paran los cabellos ¡y hasta me siento con ojos parecidos a los de Roca...! ¡La gran perra...! ¡y considerar que yo aprendí a pintar de afición no más y que me metí de modernista de puro desocupao! Bueno... ¿y qué?... ¿Quién le enseñó tampoco a Roca la carrera e Presidente? ¡Se l´aprendió de afición y demasiado hace´l pobre para no haber estudiao...!*

en Fray Mocho desconocido, Ediciones del Mar de Solís, 1979.
______
* La ortografía así en el original.


23 Pintores de la Argentina 1810-1900. Julio Payró
Publicado por Eudeba, Buenos Aires, 1978

Entradas más populares de este blog

Manifiesto de “Martín Fierro”

Continuando con la asunción del programa artístico por parte de la palabra polémica , rescatamos a continuación el famoso manifiesto de la revista Martín Fierro , publicado en el número del 15 de mayo de 1924, Buenos Aires, pp. 1-2. Si bien el texto aparece sin firma, su autoría suele atribuirse al poeta Oliverio Girondo . Frente a la impermeabilidad hipopotámica del “honorable público”.  Frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático, que momifica cuanto toca.  Frente al recetario que inspira las elucubraciones de nuestros más “bellos” espíritus y a la afición al ANACRONISMO y al MIMETISMO que demuestran.  Frente a la ridícula necesidad de fundamentar nuestro nacionalismo intelectual, hinchando valores falsos que al primer pinchazo se desinflan como chanchitos.  Frente a la incapacidad de contemplar la vida sin escalar las estanterías de las bibliotecas.  Y sobre todo, frente al pavoroso temor de equivocarse que paraliza el mismo ímpetu de l...

"De pictura" de Leon Battista Alberti

Entre los artistas que asumen la escritura para pensar los modos de hacer de las llamadas Bellas Artes, están los tratados teóricos sobre arquitectura, pintura y escultura. Aquí presentamos un pequeño fragmento del famoso Tratado de pintura  (1435) del arquitecto y teórico de la perspectiva L. B.  Alberti , texto de obligada referencia para los sistemas pedagógicos del Renacimiento italiano.  Trismegistus, un escritor de la antigüedad, pensaba que la pintura y la escultura nacieron al mismo tiempo que la religión, pues así le responde a Aesclepius: la humanidad representa a los dioses según su propia imagen a partir de sus recuerdos de la naturaleza y sus propios orígenes. ¿Quién será capaz de negar que en los asuntos tanto públicos como privados, profanos o religiosos, la pintura les ha proporcionado a todos ellos las partes más apreciadas de ella misma, de tal manera que nada ha sido tan estimado por los mortales?  Se cuenta con registros acerca d...

"Orbis sensualium pictus" de Comenio

Escritura e imagen conjuntamente articulados en la didáctica de Comenio . En 1658, el pedagogo y filósofo checo Jan Amos Komenský, en latín Comenius , publicó esta obra, considerada el primer libro ilustrado para niños , fiel a su premisa: «Si alguna cosa pudiera ser percibida por diversos sentidos, ofrézcase a todos ellos […]. Puesto que los sentidos son los fidelísimos proveedores de la memoria». Una enciclopedia visual dividida en ciento cincuenta capítulos, cuya temática abarca «todas las cosas fundamentales en el mundo y de las actividades en la vida». Orbis sensualium pictus , también conocido como Orbis Pictus , recorre la totalidad del universo de su tiempo: Dios, la naturaleza, los objetos y los seres humanos, recreando los diferentes aspectos de su condición moral y social. El libro, concebido originalmente para el aprendizaje del latín, introduce una propuesta novedosa y revolucionaria en su momento, al emplear las ilustraciones con fines didácticos . Como señala  Svet...