Ir al contenido principal

Miniaturas, iluminaciones y caligrafía

Manuscritos iluminados de la Edad Media: textos decorados con hojas o polvo de oro o plata, creados con formato de códices enrollados o pliegos.

Los manuscritos iluminados son textos complementados con letras capitulares, bordes y miniaturas. Aún cuando era empleado para describir todo aquel códice ornamentado, refiere en un sentido estricto a aquellos volúmenes cuyas decoraciones fueron ejecutadas con polvo u hoja de oro y/o plata.

La mayoría de los manuscritos iluminados sobrevivientes son de la Edad Media, de carácter religioso y creados como códices enrollados o pliegos, en papiro, pergamino, papel vitela o piel de becerro.

Los libros de horas son herederos de esta tradición, pero se diferencian por su formato y materiales: papel en forma de folios o páginas cocidas a mano en forma de cuadernillos.

Esta hechura involucró más trabajo por parte del librero y un valor comercial más elevado, aunque esto no impidió que fueran los de mayor circulación durante la Edad Media.

Los primeros libros impresos o incunables reprodujeron el estilo al dejar espacios para miniaturas, letras capitulares decoradas o decoraciones en el margen.

Los manuscritos ilustrados continuaron produciéndose en cantidades más reducidas hasta principios del siglo XVI, pues la imprenta introdujo nuevas demandas editoriales no satisfechas por este formato.

No fue antojadiza la elección del pan de oro y de colores brillantes como azul y rojo en las decoraciones.

La asociación entre la luz y la divinidad es muy antigua y en el mundo cristiano se usó para ilustrar la presencia de Dios y su naturaleza. "Yo soy la luz del mundo; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida" (Juan 8, 12).

Los artesanos paleocristianos, bizantinos, románicos y góticos decoraron con oro resplandeciente las representaciones de Cristo, pues en el Medioevo los libros religiosos eran apreciados como encarnaciones auténticas de la Palabra de Dios y no como meros receptáculos de ella.

Estos minerales fueron utilizados como recursos expresivos, junto a otros colores saturados como el azul ultramarino, que se reservaba prioritariamente para el manto de la Virgen. Este color fue el más costoso de aquella época, ya que era extraído casi exclusivamente de una mina al noreste de Afganistán.


Las muy ricas horas del Duque de Berry, del que mostramos algunos folios, es un libro de horas profusamente iluminado, realizado por el taller de los hermanos Herman, Paul y Johan Limbourg hacia 1410 por encargo del duque Juan I de Berry:





Entradas más populares de este blog

Manifiesto de “Martín Fierro”

Continuando con la asunción del programa artístico por parte de la palabra polémica , rescatamos a continuación el famoso manifiesto de la revista Martín Fierro , publicado en el número del 15 de mayo de 1924, Buenos Aires, pp. 1-2. Si bien el texto aparece sin firma, su autoría suele atribuirse al poeta Oliverio Girondo . Frente a la impermeabilidad hipopotámica del “honorable público”.  Frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático, que momifica cuanto toca.  Frente al recetario que inspira las elucubraciones de nuestros más “bellos” espíritus y a la afición al ANACRONISMO y al MIMETISMO que demuestran.  Frente a la ridícula necesidad de fundamentar nuestro nacionalismo intelectual, hinchando valores falsos que al primer pinchazo se desinflan como chanchitos.  Frente a la incapacidad de contemplar la vida sin escalar las estanterías de las bibliotecas.  Y sobre todo, frente al pavoroso temor de equivocarse que paraliza el mismo ímpetu de l...

"De pictura" de Leon Battista Alberti

Entre los artistas que asumen la escritura para pensar los modos de hacer de las llamadas Bellas Artes, están los tratados teóricos sobre arquitectura, pintura y escultura. Aquí presentamos un pequeño fragmento del famoso Tratado de pintura  (1435) del arquitecto y teórico de la perspectiva L. B.  Alberti , texto de obligada referencia para los sistemas pedagógicos del Renacimiento italiano.  Trismegistus, un escritor de la antigüedad, pensaba que la pintura y la escultura nacieron al mismo tiempo que la religión, pues así le responde a Aesclepius: la humanidad representa a los dioses según su propia imagen a partir de sus recuerdos de la naturaleza y sus propios orígenes. ¿Quién será capaz de negar que en los asuntos tanto públicos como privados, profanos o religiosos, la pintura les ha proporcionado a todos ellos las partes más apreciadas de ella misma, de tal manera que nada ha sido tan estimado por los mortales?  Se cuenta con registros acerca d...

"Orbis sensualium pictus" de Comenio

Escritura e imagen conjuntamente articulados en la didáctica de Comenio . En 1658, el pedagogo y filósofo checo Jan Amos Komenský, en latín Comenius , publicó esta obra, considerada el primer libro ilustrado para niños , fiel a su premisa: «Si alguna cosa pudiera ser percibida por diversos sentidos, ofrézcase a todos ellos […]. Puesto que los sentidos son los fidelísimos proveedores de la memoria». Una enciclopedia visual dividida en ciento cincuenta capítulos, cuya temática abarca «todas las cosas fundamentales en el mundo y de las actividades en la vida». Orbis sensualium pictus , también conocido como Orbis Pictus , recorre la totalidad del universo de su tiempo: Dios, la naturaleza, los objetos y los seres humanos, recreando los diferentes aspectos de su condición moral y social. El libro, concebido originalmente para el aprendizaje del latín, introduce una propuesta novedosa y revolucionaria en su momento, al emplear las ilustraciones con fines didácticos . Como señala  Svet...