Ir al contenido principal

Un relato acerca de la pintura

He aquí un fragmento de La iglesia de los jesuitas de G. del escritor alemán E.T.A. Hoffmann (1776-1822), un cuento en el cual se pone en acto el vínculo interartístico entre relato y representación pictórica; en este caso, a partir de la figura de un pintor y sus vicisitudes. Para leer el cuento completo, activar el link. A continuación mostramos sólo unas escenas de esta historia...


—Cuando Birkner me anunció la resolución de mis padres, salté de alegría y de sorpresa... Hasta el día de mi partida no hice sino pasearme como en sueños. Me era imposible coger un pincel y pintar en el Museo. Fue preciso que el inspector y todos los pintores que habían estado en Italia contestasen a mis preguntas acerca de aquel país donde florece el arte. Por fin llegó el día y la hora. Fue muy dolorosa la despedida de mis padres, que tenían el triste presentimiento de que no volverían a verme, y no querían dejarme marchar. A mi propio padre, hombre firme y decidido, le costaba trabajo mantener la serenidad. "¡Italia, Italia! ¡Vas a verla!", exclamaban con entusiasmo mis compañeros. El ardor de mis deseos creció entonces con la emoción profunda que me agitaba y partí precipitadamente. Ya lejos de la casa paterna me pareció que emprendía la carrera de artista.

Bertoldo, aunque ejercitado en todos los géneros de la pintura, se había dedicado con preferencia al paisaje, que pintaba con gran entusiasmo. En Roma esperaba hallar grandes recursos para practicar esta rama del arte, pero no fue así. En medio del círculo de artistas y de aficionados en que se encontraba, oía todo el día repetir que la pintura de historia era la cumbre del arte y que todo lo demás le estaba supeditado. Le aconsejaban que, si quería ser un pintor de fama, abandonase su especialidad para dedicarse a aquella otra más alta, a lo que se unía la impresión, jamás experimentada hasta entonces, que recibió de los magníficos frescos de Rafael en el Vaticano, con lo cual decidió abandonar el paisaje.

Dibujó al estilo de Rafael y copió otros pequeños cuadros al óleo de otros maestros famosos, y, merced a su mucha práctica, le fue muy bien en este nuevo trabajo, aunque se daba cuenta perfectamente de que la aprobación general de los artistas y los conocedores no eran sino lisonjas para animarle. Él mismo comprendía que sus dibujos y copias estaban faltos de esa vida que animaba los originales. Inspirado por las celestiales creaciones de Rafael y de Corregio, se creía llamado a crear como ellos, pero en cuanto trataba de fijar sus fantasías, veíalas desaparecer como entre una niebla, y todo lo que quería ejecutar de invención estaba completamente falto de expresión y carácter, como todo producto de una concepción oscura e incompleta.

Esta lucha penosa y estos esfuerzos sin resultados llenaron el alma de Bertoldo de una negra melancolía, y más de una vez le alejaba de sus amigos, para vagar solo por los alrededores de Roma y pintar grupos de árboles y trozos de paisaje. Pero tampoco lograba esto con la misma facilidad de antes, de tal modo que llegó a dudar de su verdadera vocación. Sus mejores esperanzas parecía que iban a desvanecerse.

Entradas más populares de este blog

Manifiesto de “Martín Fierro”

Continuando con la asunción del programa artístico por parte de la palabra polémica , rescatamos a continuación el famoso manifiesto de la revista Martín Fierro , publicado en el número del 15 de mayo de 1924, Buenos Aires, pp. 1-2. Si bien el texto aparece sin firma, su autoría suele atribuirse al poeta Oliverio Girondo . Frente a la impermeabilidad hipopotámica del “honorable público”.  Frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático, que momifica cuanto toca.  Frente al recetario que inspira las elucubraciones de nuestros más “bellos” espíritus y a la afición al ANACRONISMO y al MIMETISMO que demuestran.  Frente a la ridícula necesidad de fundamentar nuestro nacionalismo intelectual, hinchando valores falsos que al primer pinchazo se desinflan como chanchitos.  Frente a la incapacidad de contemplar la vida sin escalar las estanterías de las bibliotecas.  Y sobre todo, frente al pavoroso temor de equivocarse que paraliza el mismo ímpetu de l...

"De pictura" de Leon Battista Alberti

Entre los artistas que asumen la escritura para pensar los modos de hacer de las llamadas Bellas Artes, están los tratados teóricos sobre arquitectura, pintura y escultura. Aquí presentamos un pequeño fragmento del famoso Tratado de pintura  (1435) del arquitecto y teórico de la perspectiva L. B.  Alberti , texto de obligada referencia para los sistemas pedagógicos del Renacimiento italiano.  Trismegistus, un escritor de la antigüedad, pensaba que la pintura y la escultura nacieron al mismo tiempo que la religión, pues así le responde a Aesclepius: la humanidad representa a los dioses según su propia imagen a partir de sus recuerdos de la naturaleza y sus propios orígenes. ¿Quién será capaz de negar que en los asuntos tanto públicos como privados, profanos o religiosos, la pintura les ha proporcionado a todos ellos las partes más apreciadas de ella misma, de tal manera que nada ha sido tan estimado por los mortales?  Se cuenta con registros acerca d...

"Orbis sensualium pictus" de Comenio

Escritura e imagen conjuntamente articulados en la didáctica de Comenio . En 1658, el pedagogo y filósofo checo Jan Amos Komenský, en latín Comenius , publicó esta obra, considerada el primer libro ilustrado para niños , fiel a su premisa: «Si alguna cosa pudiera ser percibida por diversos sentidos, ofrézcase a todos ellos […]. Puesto que los sentidos son los fidelísimos proveedores de la memoria». Una enciclopedia visual dividida en ciento cincuenta capítulos, cuya temática abarca «todas las cosas fundamentales en el mundo y de las actividades en la vida». Orbis sensualium pictus , también conocido como Orbis Pictus , recorre la totalidad del universo de su tiempo: Dios, la naturaleza, los objetos y los seres humanos, recreando los diferentes aspectos de su condición moral y social. El libro, concebido originalmente para el aprendizaje del latín, introduce una propuesta novedosa y revolucionaria en su momento, al emplear las ilustraciones con fines didácticos . Como señala  Svet...