Ir al contenido principal

Écfrasis, nexo de la palabra con las imágenes

La figura retórica de la écfrasis -descripción precisa y detallada, también animada, de un objeto o artefacto de arte- ha servido para reponer verbalmente realidades figurativas, miméticas: cuadros, esculturas, arquitecturas u otros objetos. Célebre es el fragmento de La Ilíada, en el canto XVIII, donde se relata el tipo de relieves que labró Hefesto en el escudo de Aquiles. Recurso, en definitiva, del ut pictura poesis, esta figura retórica pone en diálogo a la escritura y las representaciones visuales mediante el uso de la palabra. Sobre las ramificaciones de ese vínculo trata el artículo que presentamos a continuación.


Escudo de Aquiles

‘Arte poética’ de Horacio: ‘ut pictura poesis’ y la écfrasis en la poesía contemporánea. 
por Katarin Escolar Regaira 

1. Introducción 
El presente trabajo pretende evidenciar la vigencia de algunos de los postulados de Horacio y su Ars Poetica en la práctica creativa poética contemporánea, especialmente en la obra de Víctor Botas, un poeta asturiano de la Generación del 77.  
Para cumplir con nuestro propósito, dedicaremos un apartado previo a la caracterización del pensamiento de Horacio y a la síntesis de su obra más importante. Posteriormente incidiremos en el aspecto de la misma que vamos a aplicar a la poesía contemporánea: la écfrasis según su sentencia ut pictura poesis. Por último, hemos seleccionado un poema ecfrástico de Víctor Botas para ejemplificar toda la teoría expuesta anteriormente, así como para resaltar la relación que propuso Horacio entre pintura y poesía. 

2. Horacio y la Epistula ad Pisones 
Quinto Horacio Flaco nació en Venusia en el 65 a. C: y murió en Roma el años 8 a. C.  (Segura 141). Es conocido como el máximo exponente de la poesía lírica romana en época de Augusto. Su carrera se desarrolló en el momento de cambio en Roma del régimen de República al del Imperio (Tarrant 280). Como decíamos, Horacio es uno de los más grandes poetas de Roma de todos los tiempos. Aunque era hijo de un liberto, recibió una educación excelente, así como combatió como soldado en las guerras civiles. Entabló amistad con Virgilio y gozó del afecto y la protección de Mecenas. Tras los Épodos y las Sátiras, escribió su obra cumbre: las Odas; y al final de su vida resumió todo su conocimiento en Arte Poética (287). 
Este Ars Poetica es la única poética completa de la Antigüedad, considerada la Carta Magna de la literatura, y tiene una extensión de 500 versos. Se trata de una epístola literaria en la que intercala la teoría poética con instrucciones prácticas de composición y concepción literaria. El género epistolar en verso ayuda a resaltar el didactismo de la obra con gran belleza lingüística. Se puede decir que es una obra poética y poetológica o metapoética (Horacio 9-10). Esta epístola literaria está dirigida a los Pisones, un destinatario literario, a modo de lector ideal, que representan la sociedad romana del momento y las tres edades intelectuales posibles (14-15).  
Uno de los aspectos más polémicos es el propio título de la obra, ya que presenta numerosas variaciones según las fuentes que consultemos. La primera referencia que se baraja es Epistula ad Pisones y su variante Ad Pisones, que hace hincapié en la interpretación epistolar de la misma. Por otro lado, si se quiere incidir en su vertiente tratadística o de compendio, también se aceptan las menciones de Arte Poetica o Ars Poetica, siguiendo fuentes como Quintiliano o Porfirión (11). Respecto a esto, puede decirse que Horacio toma inspiración de otras poéticas y obras del momento, como las de Aristóteles, Teofrasto o Neptólomo y Filodemo (19). Por esto, es una puesta al día de las teorías helenísticas en cuanto a creación artística y poética, así como un fiel retrato de la cultura y sociedad romanas. 
Es considerada una de las últimas obras de Horacio, datada hacia el año 10 a.C. (Horacio muere en el 8 a.C.) cuando el autor tiene 55 años y su conocimiento de la tradición poética y de la propia práctica compositiva ya es amplio y especializado. Esto se puede observar en la multitud de referencias y alusiones a otras obras, personajes y hechos contemporáneos al momento de su composición, que ayudan en su datación y contextualización (12-13). Formalmente, el discurso fluye con naturalidad y equilibrio en una composición caracterizada por la sencillez, la homogeneidad y la unidad entre sus componentes. 
En cuanto a su contenido, Horacio propone distintas lecturas, puntos de vista, interpretaciones y aplicaciones dentro de la creación poética: libertad creadora (vv. 9 y ss.). Sin embargo, frente a este perspectivismo también encontramos diversos postulados que Horacio toma como irrefutables en la práctica poética. Entre ellos, resulta fundamental la concepción de mímesis como figuración o representación, más que como imitación (vv. 179 y ss.). Asimismo, señala la necesidad de que la poesía esté caracterizada por la homogeneidad y simplicidad (vv. 14 y ss.), coherencia y decoro (v. 106), etc. 
Además de todo lo señalado anteriormente, queremos hacer hincapié en algunos de los pasajes del Ars Poetica que nos ayudarán a comprender la écfrasis y su aplicación en la poesía tanto de la Antigüedad como de la actualidad. Por ello, en el siguiente apartado intentaremos esbozar los principales rasgos de este fenómeno, así como su vinculación al postulado horaciano de ut pictura poesis

3. Ut pictura poesis y la écfrasis 
Aunque el Arte Poética de Horacio tiene como objetivo estudiar y analizar la creación poética para la enunciación de instrucciones prácticas, el poeta también hace alusión a otras disciplinas artísticas, como la música, la escultura o la pintura. Tenemos que tener en cuenta que ni la escultura ni la pintura eran consideradas parte de las artes liberales, pero Horacio las incluye en su explicación por la alianza y relación entre los procesos creativos de todas estas disciplinas (Horacio 162). De hecho, la analogía entre poesía/literatura y pintura se especifica cuando señala “Creedme, Pisones, similar en todo/a ese cuadro será el libro…” (v. 6). 
Esta estrecha relación entre pintura y poesía tiene mayor desarrollo en los versos 361 y 365, con el archiconocido postulado de ut pictura poesis. Si bien fue Plutarco en el siglo VI a. C. el primero en referirse a la pintura como poesía muda y a la poesía como pintura que habla, es la aportación de Horacio la que más trascendencia posterior ha tenido. Han sido tantas las interpretaciones de este pasaje del Ars Poetica que han llegado a malentenderse sus palabras. Así, hay que recordar que el poeta no dice que la pintura y la poesía sean lo mismo, ni que sean muy diferentes; sino que hay representaciones y presencia de objetos o seres en ambas de una manera estética, lo cual las emparenta (Agudelo 76-77). Así, los siguientes versos están abiertos a la interpretación: 

Igual que la pintura, la poesía. 
Siempre habrá alguna que, si estás más cerca, 
más te cautivará, y otro más lejos. 
Esta busco lo oscuro, aquella pide 
ser contemplada a plena luz – no teme 
la incisiva agudeza de algún crítico-. 
Esta gustó una vez, gustará aquella 
hasta diez veces que la repitieran. (Horacio, vv. 361 y ss.) 

Es esta concepción de representación y mímesis la que nos hace relacionar las ideas horacianas con la écfrasis, que está relacionada con los ya señalados sentidos, junto a otros como la creación, la presentación o evocación (76). La primera écfrasis registrada en la Historia es la que realizó Homero en La Odisea al describir el escudo de Aquiles, popularizándola y extendiéndola como práctica habitual que podemos encontrar en la emblemática, la poesía del Siglo de Oro o en la producción artística contemporánea. Así, la écfrasis entra en algunas de las interpretaciones del ut pictura poesis de Horacio como representación verbal de una representación visual y con la posibilidad de la poesía de ostentar tanta visualidad como una imagen, en casos concretos. Este modo de representación se puede dar en dos planos: el epistemológico y el semiótico; creando una percepción y conocimiento de un objeto imaginario (no presente) en el contexto en el que se encuentra el poema (Carbajosa 206-207). 
Uno de los investigadores que más ha estudiado la écfrasis es Mitchel, quien la define como descripción en la que la tendencia del lenguaje es la metáfora y la imaginación. Incide en la importancia de la dialéctica entre imagen y texto, como interlocución perceptual y semiótica. En la écfrasis se dan oposiciones entre lo simbólico y lo icónico y la dimensión espacial y la temporal. Se relaciona así el lenguaje verbal poético y el visual. 
Otra de las interpretaciones más aclamadas, la de Riffaterre, es que la écfrasis consiste en una mímesis doble, es decir, la obra pictórica es en sí una reproducción de la realidad que, a su vez, es representada por la obra poética. Así, encontramos una obra de arte contenida en una obra literaria. Asimismo, cree que es de vital importancia la interpretación del autor, que ha sido espectador de la obra pictórica y realiza una interpretación de una representación que se convierte en otra representación más (Riffaterre 166).

Artículo completo aquí:
https://www.academia.edu/36199584/Arte_po%C3%A9tica_de_Horacio_ut_pictura_poesis_y_la_%C3%A9cfrasis_en_la_poes%C3%ADa_contempor%C3%A1nea

Entradas más populares de este blog

Manifiesto de “Martín Fierro”

Continuando con la asunción del programa artístico por parte de la palabra polémica , rescatamos a continuación el famoso manifiesto de la revista Martín Fierro , publicado en el número del 15 de mayo de 1924, Buenos Aires, pp. 1-2. Si bien el texto aparece sin firma, su autoría suele atribuirse al poeta Oliverio Girondo . Frente a la impermeabilidad hipopotámica del “honorable público”.  Frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático, que momifica cuanto toca.  Frente al recetario que inspira las elucubraciones de nuestros más “bellos” espíritus y a la afición al ANACRONISMO y al MIMETISMO que demuestran.  Frente a la ridícula necesidad de fundamentar nuestro nacionalismo intelectual, hinchando valores falsos que al primer pinchazo se desinflan como chanchitos.  Frente a la incapacidad de contemplar la vida sin escalar las estanterías de las bibliotecas.  Y sobre todo, frente al pavoroso temor de equivocarse que paraliza el mismo ímpetu de l...

"De pictura" de Leon Battista Alberti

Entre los artistas que asumen la escritura para pensar los modos de hacer de las llamadas Bellas Artes, están los tratados teóricos sobre arquitectura, pintura y escultura. Aquí presentamos un pequeño fragmento del famoso Tratado de pintura  (1435) del arquitecto y teórico de la perspectiva L. B.  Alberti , texto de obligada referencia para los sistemas pedagógicos del Renacimiento italiano.  Trismegistus, un escritor de la antigüedad, pensaba que la pintura y la escultura nacieron al mismo tiempo que la religión, pues así le responde a Aesclepius: la humanidad representa a los dioses según su propia imagen a partir de sus recuerdos de la naturaleza y sus propios orígenes. ¿Quién será capaz de negar que en los asuntos tanto públicos como privados, profanos o religiosos, la pintura les ha proporcionado a todos ellos las partes más apreciadas de ella misma, de tal manera que nada ha sido tan estimado por los mortales?  Se cuenta con registros acerca d...

"Orbis sensualium pictus" de Comenio

Escritura e imagen conjuntamente articulados en la didáctica de Comenio . En 1658, el pedagogo y filósofo checo Jan Amos Komenský, en latín Comenius , publicó esta obra, considerada el primer libro ilustrado para niños , fiel a su premisa: «Si alguna cosa pudiera ser percibida por diversos sentidos, ofrézcase a todos ellos […]. Puesto que los sentidos son los fidelísimos proveedores de la memoria». Una enciclopedia visual dividida en ciento cincuenta capítulos, cuya temática abarca «todas las cosas fundamentales en el mundo y de las actividades en la vida». Orbis sensualium pictus , también conocido como Orbis Pictus , recorre la totalidad del universo de su tiempo: Dios, la naturaleza, los objetos y los seres humanos, recreando los diferentes aspectos de su condición moral y social. El libro, concebido originalmente para el aprendizaje del latín, introduce una propuesta novedosa y revolucionaria en su momento, al emplear las ilustraciones con fines didácticos . Como señala  Svet...